Por Omaida Melissa García | 637

Morelia, Michoacán | 3 de julio de 2025.– En Michoacán, solo uno de cada diez asesinatos de mujeres se investiga como feminicidio. Frente a este panorama de impunidad, la diputada Fabiola Alanís Sámano presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de reforma al Código Penal que busca endurecer las penas contra feminicidas y obligar a las autoridades a investigar estos crímenes con perspectiva de género.

“El feminicidio es uno de los desafíos más urgentes para el sistema de justicia. No solo se trata de castigar, se trata de mandar un mensaje claro: no se puede seguir asesinando a mujeres sin consecuencias”, advirtió Alanís, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y presidenta de la Junta de Coordinación Política.

La propuesta legislativa contempla tres puntos clave:

  1. Tipificar el feminicidio como un delito autónomo, con la obligación expresa de investigar todo asesinato de mujeres bajo los protocolos de perspectiva de género.
  2. Establecer medidas de protección inmediatas para víctimas indirectas, como hijas, hijos o familiares en situación de riesgo.
  3. Aumentar las penas mínimas por feminicidio de 25 a 40 años de prisión, con un máximo de 60 años y agravantes que podrían elevar la condena hasta en una tercera parte.

Alanís hizo énfasis en que el incremento de penas no es una medida punitiva aislada, sino una acción necesaria para fortalecer la justicia y enviar un mensaje contundente. “Una sentencia con perspectiva de género es una herramienta pedagógica. No se trata solo de castigo, sino de transformación social”, afirmó desde tribuna.

De acuerdo con cifras oficiales, en los primeros cinco meses de 2025 se han registrado 276 feminicidios en México, de los cuales 70 fueron niñas y adolescentes.

“El feminicidio es uno de los desafíos más urgentes para el sistema de justicia. No solo se trata de castigar, se trata de mandar un mensaje claro: no se puede seguir asesinando a mujeres sin consecuencias”, advirtió Alanís, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y presidenta de la Junta de Coordinación Política.

En Michoacán, explicó la legisladora, la impunidad se agrava por la falta de investigaciones adecuadas, ya que muchos crímenes son clasificados erróneamente como homicidios dolosos o suicidios.

La diputada también llamó a fortalecer las fiscalías especializadas en delitos de género, asegurando que cuenten con personal capacitado, recursos suficientes y perspectiva de derechos humanos. “El acceso a la justicia no puede depender del código postal o del criterio de un funcionario. Es un derecho básico de todas las mujeres”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí